domingo, 17 de octubre de 2010

III LA SUBCONTRATACION

EL CONCEPTO GENERAL
La subcontratación de procesos industriales y de servicios es una de las características de las economías modernas particularmente de sus sectores industriales.
 En los países altamente industrializados ,las corporaciones de mayor tamaño dependen en lo individual de decenas de miles de proveedores mas pequeños. En los países en desarrollo están menos avanzados  los procesos de subcontratación , las compañías grandes generalmente son autosuficientes , porque desconfían  de la calidad  y oportunidad   de entrega de unidades   de menor tamaño, y el precio de sus procesos o productos  no siempre es competitivo, , porque la insuficiencia   de recursos financieros  no les permite operar en las escalas  optimas  y con la tecnología adecuada.

La esencia de la subcontratación está en la especialización que tienen las unidades productivas para complementar procesos de terceros o para abastecerlos a fin de reducir sus costos; asimismo la subcontratación busca una producción de bienes  y servicios más eficientes y con mayor calidad.
Para un gran número de empresas de subcontratación significa un mecanismo para utilizar conocimientos especializados de otra firma, así resulta menos onerosa que la adquisición de los conocimientos necesarios o la obtención de una licencia de fabricación. En las naciones en desarrollo la involucración de sus gobiernos en actividades de subcontratación es más frecuente y en algunos casos las integran en sus estrategias de industrialización, algunos han creado instituciones oficiales  para la asistencia técnica, comercialización, y de gestión. México inicio un programa de subcontratación internacional; la industria maquiladora de exportación, la (IME), en los años sesenta, y que constituye la primera fuente sectorial de divisas del país.La subcontratación es parte de los conceptos empresariales del abastecimiento externo (out sourcing), y que ayudan a hacer más eficientes a los procesos productivos y de comercialización, y desplazan labores internas en las empresas a terceras firmas, eliminando relaciones directas con el personal propio.
Un área de subcontratación, que es clave de la rentabilidad de las empresas es de la logística del a abastecimiento.  
La subcontratación  se está extendiendo a funciones  centrales  de las empresas como  administración  de personal y  de flujo  de fondos ; de igual manera la subcontratación en estas aéreas claves  ha sido posible  al vincular la operación  de las compañías  con las firmas  externas a través  de la tecnología  de la información  y las comunicaciones(TIC).
Una empresa tiene que manejar funciones administrativas contables y reguladoras, de ahí el atractivo de la subcontratación, que ha sido elcatalizador del nuevo crecimiento. La subcontratación por parte de las  grandes empresas   y el nacimiento de pequeñas  firmas especializadas en servicios  financieros es una característica del panorama económico estadounidense en la actualidad, de ahí que se haya convertido en una iniciativa  de las grandes empresas para sobrevivir y crecer ; por ello enfatizan  el desarrolló  de proveedores de subcontratación para mantener una relación firme de largo plazo, ello a nivel  macroeconómico se convierte  en un proceso de transferencia de tecnología  ágil y con un pago mínimo o nulo.

El avance tecnológico y el mayor  costo relativo  del capital están limitando el logro  de las economías  de escala , la autosuficiencia  de las empresas y o sus niveles  de producción  llegan  a cierto límite en el que aparecen las deseconomias  de escala  y surge  la necesidad de la subcontratación.Los motivos que  impulsan  a la subcontratación  determinan  una relación entré una unidad  primaria(contratista) y una secundaria (subcontratista) ,para dos  propósitos básicos:  
1-Suministro de piezas,   componentes, subconjuntos, y conjuntos.   
2-Elaboración de materiales para empresas primarias.
En un entorno globalizado la subcontratación surge por la interacción de la de la acción del mercado, con los beneficios y distorsiones propias del mismo. Para que una empresa cuente con oportunidades de que las actividades de subcontratación sean exitosas, se deben considerar:   
 Subcontratación eleve valor percibido del bien o servicio. Análisis costo- beneficio.
Verificar capacidades técnicas y organizativas del subcontratista.
Empresa contratista debe tener estructura y capacidad de integrar actividades de subcontratación. 
La subcontratación como parte integral de la globalización, es una tendencia irrefrenable de los procesos productivos que conllevan el reto de optimizar la productividad de las economías y se logre un nivel de vida general de la población.


SUBCONTRATACIÓN INTERNACIONAL.
LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN.

La IME  de México representa una de las actividades de subcontratación  internacional  más importantes  en el mundo, Constituye una de las primeras manifestaciones del ´proceso De globalización   de la economía mexicana, y quizá el antecedente más remoto de la zona de libre comercio de Norteamérica. La subcontratación internacional diluye la identidad de las corporaciones transnacionales, articulando sus centros de producción sin criterios nacionales.

La competitividad global, involucra  la mano de obra , los insumos,  los inventario , los transportes , la localización  geográfica, la infraestructura, el medio ambiente, los aspectos fiscales, el costo del financiamiento, el acceso a los mercados , y la estabilidad política y social, que determinan el concepto anteriormente mencionado.
En el presente  la mano de obra  es el principal  componente  del valor  agregado  de las maquiladoras, alrededor del 50% deriva del pago  de rentas , impuestos y arrendamientos diversos , depreciación  de maquinaria  y equipo   y en forma minoritaria insumos y materias primas auxiliares nacionales.
Destaca que en el sector de las maquilas coexisten plantas ensambladoras que se caracterizan por el uso intensivo de mano de obra, frente a las que emplean bienes de capital de alta tecnología. En el primer caso  ese esquema  de trabajo  es más rentable al considerar  que el desarrollo tecnológico  en varias ramas determina elevadas  y constantes inversiones  de capital con ciclos de vida más cortos, se tiene que regeneralizar  la tendencia  de automatización  y el uso intensivo de la tecnología en los procesos de las maquiladoras.
Se prevé que la competencia internacional de países en desarrollo en procesos intensivos de mano de obra se intensificara en el futuro a partir de las naciones más pobres, que tienen costos mínimos de esa fuerza de trabajo.El desarrollo de las maquiladoras  con procesos  de manufactura  con tecnologías avanzadas implica realizar  inversiones   para la capacitación   y desarrollo  del personal, a fin de  crear  tecnologías propias  o adaptar  las que  se originan en el exterior.


PARTICIPACIÓN DE LOS MEXICANOS  EN  EL NEGOCIO  DE  LAS  MAQUILADORAS.

La participación directa de los empresarios mexicanos en este negocio ha estado limitada a ciertos campos, de los cuales sobresalen: 
1) desarrollos inmobiliarios.Edificación y desarrollo de parques con servicios integrales de infraestructura y naves individuales, así como su comercialización en el exterior. 


2) Programas de subcontratación.    
°Subcontratación simple: empresas mexicanas, capital mayoritariamente mexicano  caso típico confección de ropa
°Subcontratación vía el programa de albergue o shelter: empresas mexicanas, capital mayoritariamente mexicano que ofrecen know how, cobran por hora hombre o pieza. °Subcontratación pura: elaboración de bienes parcial o total a través de terceros o empresas.
°Subcontratación de capacidades ociosas: variante de los sistemas anteriores, son plantas existentes   que tratan coyunturalmente de utilizar con mayor intensidad su capacidad instalada.   
3)Servicios.Prestación de servicios fiscales, contables, legales, financieros, aduanales y de comercialización, principalmente.
4- Abastecimiento de insumos y materias primas nacionales.
Venta de productos, partes, insumos con poco valor agregado o limitado contenido tecnológico de las empresas nacionales a las maquiladoras.La escasa participación de la industria mexicana en este campo de explica en las siguientes circunstancias:
Poco interés por su insuficiente capacidad de producción interna cautiva por la competencia exterior.  
 Escalas de producción menores a la demanda de abastecimiento.
 Desconocimiento de mecanismos de comercialización en las maquilas.
Condiciones crediticias no competitivas a los abastecedores foráneos.
Reticencia de las maquilas.  
Deben existir condiciones básicas para que el proceso de integración de insumos se cristalice como:
°Falta de perseverancia.
°Mejorar calidad de vida de los productos y adaptarlos a los estándares internacionales.
°Establecer condiciones crediticias de los productores acorde a las prácticas internacionales.
°Disposición al reto y los cambios constantes. 


IDEAS PARA PARTICIPAR EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN.
  
Para Participar directa o indirectamente en la IME, resulta conveniente tener presentes los puntos de referencia.En la promoción directa y/o a través de folletero y otros medios de comunicación se precisa transmitir en forma clara las ventajas de operar bajo el sistema  maquilador en México y en particular en un destino, explicación sencilla del esquema legal y administrativo de las maquiladoras, así como referencias precisas sobre salarios y prestaciones  sociales de los diferentes niveles de fuerza   de trabajo, disponibilidad de mano de obra, costos de arrendamiento o construcción  de naves industriales, de energía, de agua, transportes y comunicaciones, e infraestructura, entre otros.Es conveniente contar con información actualizada y realista sobre la economía de México.  

°Atracción de negocios en la IME, generalmente es más exitosa y rentable a través de promotores profesionales que radican en el exterior.
°Para la venta de insumos, partes o materias primas auxiliares, es fundamental el contacto directo con centros de compra de materiales de maquiladoras y/o las oficinas. °En el desarrollo de parques industriales hay más posibilidades de éxito vía la asociación y/o alianzas estratégicas.No obstante el desarrollo de las maquiladoras mostro una trayectoria ascendente, durante las ultimad décadas empero su evolución se ha visto afectada, ´por la aparición de nuevos competidores y la persistencia de rezagos internos en materia fiscal administrativa.Así participar en el IME equivale a operar en un esquema de globalización y ello determina tener una mente globalizada y dispocision de creatividad, sin olvidar el capital.



1 comentario:

  1. Buscar un fondo que contraste con el texto, las rayas de arriba se ven horribles. Falta retro por parte de tus compañeros

    ResponderEliminar