sábado, 2 de octubre de 2010

GLOBALIZACION



           I.            ANTECEDENTES
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO

Al inicio del siglo XXI la globalización de las economías ha dejado de ser un proceso en evolución para convertirse en una condición inherente a su propio desarrollo.
La globalización económica es un concepto unido al espíritu gregario del hombre y que se ha evidenciado desde tiempos lejanos. La versión moderna de la globalización surgió a raíz de la revolución industrial del siglo XVIII cuando Adam Smith plantea la teoría de la ventaja absoluta: con el libre comercio cada país debe especializarse en la producción de los bienes en los cuales posee una ventaja absoluta; e importar aquellos bienes en los cuales tiene una desventaja absoluta. Un elemento básico de la globalización es generar bienes al menor costo posible de producción y comercializarlos  en donde se obtenga el mayor beneficio.
La globalización está convirtiendo a la fragmentada cultura de las sociedades  en una cultura de la pluralidad, fronteras culturales han sido modificadas por los medios de comunicación, por los movimientos migratorios y el intercambio de naciones. En si la globalización en cierta forma  podría denominarse como un fenómeno de ecumenismo. El mundo global está conformando una identidad  cultural colectiva, en la que tienden a fundarse las culturas locales.
Los conceptos tradicionales de soberanía, nación, estado, empresas transnacionales, entre otros, se está redefiniendo y conceptualizando en sus en sus cimientos.

EL AVANCE TECNOLÓGICO.

La globalización adquirió un ritmo insospechado con el avance tecnológico, particularmente en el campo de las telecomunicaciones, la informática y los transportes. Las tecnologías no solo permitieron una reducción significativa de los costos de producción y de las comunicaciones y de los transportes, sino que facilitaron la disgregación de los procesos productivos.
La globalización explica, en buena medida, el derrumbe del mundo socialista y su proceso de transición de economías centralmente planificadas a economías de mercado.
Los elementos trascendentales para el rápido avance de la globalización ha sido la revolución efectuada en la tecnología de los semiconductores i los microchips o transistores y sus aplicaciones en las telecomunicaciones.
Uno de los retos más notables en la industria tecnológica actual es el tamaño de microchips o transistores. Fabricantes buscan hacerlos más pequeños para poder incluirlos en todo tipo de aparatos comerciales, desde teléfonos móviles hasta organizadores electrónicos.
El adelante tecnológico ha tenido una incidencia significativa en la globalización financiera, ha permitido a las instituciones e inversionistas estar informados de manera instantánea sobre las condiciones prevalecientes en diferentes mercados de mundo, lo que le ayuda a realizar los cálculos en detalle para identificar las oportunidades optimas para la abstención y colocación de fondos.
Paro a su vez esto a trastocado los valores y principios de la sociedad, la cual a entrado en una etapa d crisis.la realidad virtual está terminando con las relaciones interpersonales, estructurando relaciones de imagen a imagen que dificultan la organización interna de los individuos. Las adicciones al internet son tan serias  que se he creado una especialidad dentro de la psicología denominada cibersicologia. El avance tecnológico a rebasado las fronteras de la privacidad. La información sobre las características de cada uno de los usuarios de la web, es compartida con  gobiernos y diversos proveedores de bienes y servicios; se considera que en  poco tiempo será un negocio sin precedente, “la operación de identidad”. Un reto fundamental de la tecnología es el restablecer el propósito original de su uso y la aplicación del conocimiento; el desarrollo del hombre en plenitud.
El uso irracional de la tecnología en aras del “elicientismo económico” esta destruyendo al planeta; los recursos e la naturaleza se están agotando y contaminando debido principalmente a los modelos no sostenibles e producción y consumo.


II LA GLOBALIZACION Y LAS EMPRESAS.
LA INTEGRACION A LA GLOBALIZACIÓN.

La irreversibilidad del fenómeno de la globalización, frente al cual las empresas de todos los tamaños han tenido que desarrollar estrategias especificas para enfrentar la intensa competencia  inherente el complejo entorno de la independencia. Integrarse a la globalización no necesariamente determina que una empresa participe en los mercados internacionales; empero, si que alcance los niveles de eficiencia requeridos a nivel global.


LOS PAISES EN DESARROLLO.

Con la globalización y la consecuente integración de los mercados, las exportaciones mundiales de mercancías se duplicaron en las últimas dos décadas como porcentaje de la producción de servicios, en este ámbito, los flujos de capital privado mostraron mayor avance, tan solo en el último lustro se cuadruplicaron.
Los países en desarrollo, son los que en su conjunto y en términos relativos han resentido con mayor fuerza los efectos de la globalización; la liberación comercial a propiciado que en la actualidad las naciones en desarrollo representen una tercera parte del comercio mundial. El esquema tradicional del comercio mundial en el que las naciones en desarrollo producen básicamente materias primas, las exportan a las economías avanzadas, están las transforman y las devuelven a las mismas en forma de bienes manufacturados.
En el mundo se desarrolla la liberalización e integración de las naciones  se ha llevado acabo bajo diferentes circunstancias.
En este contexto, México ha tenido una activa inserción en la economía global. Su participación en la misma se dio de manera informal, y quizá desapercibida, en los años setenta con la creación de la industria maquiladora de exportación atreves de la cual se formo la primera zona de libre comercio entre estados unidos y nuestro país desde la segunda guerra mundial.
Las empresas globalizadas requieren tener una disposición permanente al cambio a fin de ajustarse a los constantes adelantos tecnológicos y una estructura organizacional  ágil para operar en un ambiente de incertidumbre y de competencia hostil, a la vez estar consientes de la demanda de los consumidores. La flexibilidad y agilidad e respuesta de las compañías a las demandas de los consumidores se esta convirtiendo en un elemento básico de su competitividad. La sociedad globalizada incrementa sus demandas a las empresas en la esfera social y en la ética.

MODIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS EMPRESARIALES.


El proceso hacia la globalización de la empresa es gradual; usualmente el primer paso se da a través de la  exportación de bienes o servicio, que induce  a las firmas a desarrollar ciertas funciones de mercadotecnia, ventas y distribución fuera del contexto en el que opera en el mercado local.
El éxito de las actividades con el exterior conduce a la empresa a buscar proximidad geográfica con los clientes, por lo cual es frecuente que tenga que emplear áreas de su sistema empresarial en nuevos mercados.
El crecimiento no es el único motivo por el cual una empresa tenga interés en la globalización, también es común que adoptar esquemas globalizados le resulte una necesidad y no una opción ante las presiones de la competencia que inducen a las compañías  en lo individual o a sectores completos a reestructurarse para operar mas racionalmente.
En particular las funciones y adquisiciones (f y a) buscan incrementar la participación en el mercado; fortalecer habilidades y competencias; ampliar el portafolio de negocios y diversificar el riesgo.
En el camino de las alianzas y las fusiones y adquisiciones de empresas suele ser largo y complejo; las fusiones fracasan por que las nuevas empresas creadas no tienen suficiente capacidad para añadir valor agregado.
Para buscar que las funciones (F) y las adquisiciones (A) capturen beneficios sostenibles recomienda tomar en cuenta  a 5 disciplinas o principios fundamentales:
1.-  desarrollar y alinear las estrategias del negocio y de las F y A y comunicarlas de forma clara y concisa los accionistas clave.
2.-la coordinación, asegurando que las F y A se mantengan de acuerdo con lo planteado, identificando elementos críticos.
3.-el cambio organizacional.
4.-la construcción, diseñando los nuevos procesos y adoptando las mejores practicas.
5.-el control, dirigiendo los procesos de negocio fusionados para asegurar el éxito a largo plazo.
Las fusiones se han observado en múltiples campos de la actividad económica, han destacado los sectores bancarios, petróleo, farmacéutico, químico y automotriz, telecomunicaciones, entre otros, esto principalmente se dio en Estados Unidos, se extendió a Europa, Asia y América latina.
La disminución de barreras comerciales, lejos de significar para las grandes compañías oportunidades, han representado nuevas amenazas. La operación de las empresas de diversos países implicaba dificultades, empero eran las grandes compañías las únicas capaces de sortear los obstáculos. Eran pocas las empresas pequeñas que podían desarrollar productos acorde a normas internacionales.

LOS FUNDAMENTOS DEL CAMBIO.

Las compañías requieren de una actitud distinta al ser administradas. Debe intentarse no solo eliminar las ineficiencias estructurales dentro de la organización, sino establecer nuevos limites al papel de los administradores o directivos de la empresa para que estas operen con eficiencia y guiados por los principios éticos universales.
Propósitos esenciales del gobierno corporativo, en el cual deben de destacar los siguientes:
·         Revisión y dirección de la estrategia corporativa; los planes de acción principales; la política de riesgo, los presupuestos anuales y los planes de negocios .

·         La selección, compensación, monitoreo, remplazo de ejecutivos clave y supervisión de los planes de sucesión.
·         La revisión de la remuneración de los ejecutivos clave y de los miembros del consejo.
·         La supervisión y arbitraje de posibles conflictos de interés de la alta dirección, de los miembros del consejo y accionistas.
·         El aseguramiento de la integridad de los sistemas de integración  contables y financieras de la empresa.
·         El monitoreo de la efectividad de las practicas del gobierno corporativo.
·         Suspensión del proceso de revelación de información y comunicación.
En cuanto a los mercado, el planteamiento principal es que en la búsqueda de la globalización de la empresa puede sobrevivir a las fases de  transición, si instrumenta un proceso continuo de selección, desarrollo y promoción de sus capacidades en los mercados los vínculos que se establecen con otras organizaciones no siempre son permanentes, se pueden a referir fuentes de información; estructurar convenios de abastecimiento con proveedores o para facilitar el acceso a los mercados. Estos lazos comúnmente son de gran flexibilidad en función de los cambios que registran los mercados.
La comunicación continua y transparente sobre la necesidad del cambio facilita realizarlo. Los líderes de las empresas deberán mostrar un espíritu visionario, no tener temor al cambio, y capacidad para inspirarlo y guiarlo, es fundamental que los líderes empresariales estén dispuestos a correr riesgos, a ser innovadores y a persistir en sus objetivos.

LA ECONOMÍA DIGITAL.

La digitalización de los procesos productivos, y, en general, de las economías en su conjunto, ya es evaluada como la etapa superior de la globalización, la digitalización a transformado por completo el panorama d la economía del mundo, especialmente en países desarrollados en virtud de las tecnologías,  informática y de la comunicación  y de internet le han ofrecido nuevas opciones para su desarrollo.
Una de las virtudes  de la “nueva tecnología digital”, tiene que ver con los costos de transición de las empresas tienden a declinar a cero, con lo cual se superan constantemente los limites de lo posible. Un factor esencial de la competitividad empresarial en la “economía digital” tiene que ver con la habilidad de las firmas para seleccionar información que genere una sinergia en los procesos de innovación.
La sociedad del conocimiento facilita que la gestión de proceso, al depender cada vez mas del trasporte y tratamiento de las informaciones, se puede realizar en ubicaciones y momentos diferentes a los que eran usuales en las administraciones publicas tradicionales o en las organizaciones industriales.
También surge la sociedad el saber , que solo se desarrolla  en las economías que operan sobre infraestructuras interconectadas y digitales, y que l incorporar nuevas maneras organizativas arrastran también variaciones sustantivas en la concepción de los empleos y los estilos directivos..
La sociedad delo saber es, de esta forma, la evolución natural de la sociedad industrial, en la que el recurso económico básico ya no es el capital ni los recursos naturales o de la mano de obra, sino que es la información y la capacidad para gestionarla competitiva y socialmente.
La nueva economía surge de un universo de flujos y lenguajes en los que la información es expresable digitalmente y s puede almacenar, transformar, recuperar y transformar desde cualquier lugar momento y forma. Esta trata mas que nada de la contratación de fuentes externa, su atributo importante es su flexibilidad.

LOS RETOS ECOLÓGICOS DE LA DIGITALIZACIÓN.

Un aspecto de la economía digital, al que se le a prestado escasa atención está vinculado a los denominados retos ecológicos, que según el centro nacional de salud ambiental de los Estados Unidos, deriva de los más de 500 millones de computadoras, en Estado Unidos, donde existen mas de 70 millones de computadoras, la infraestructura de reciclaje de electrónicos, está lejos de ser adecuada, se considera que el monitor de la computadora es el más toxico, en segundo la impresora y en tercero los periféricos, al igual que los teléfonos celulares y dispositivos digitales.
Para evitar la contaminación “computacional”, la unión europea a redactando normas para aquellos fabricantes de esos equipos, las computadoras pueden ser recicladas ya que están reforzadas con armazones, las cajas de plástico pueden reutilizarse para fabricar desde rellenos de baches hasta portapapeles etc., el reto es lograr que el reciclaje de computadoras sea un negocio rentable.



LA BRECHA DIGITAL.


Se ha  creado un “abismo digital “por el acceso  desigual a las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento, tanto en regiones como en países y sectores hecho que puede tener repercusiones negativas en el largo plazo en la sociedad global.
El concepto de convergencia digital fue acuñado por John Marlone en 1992, se busca una posibilidad real de que las nuevas tecnologías de la información y del conocimiento sean capaces de transmitir por una misma red numerosos canales de televisión, programación interactiva, correo electrónico y servicios telefónicos (lo cual ya existe).

DESAFIOS FISCALES.



Una de las preocupaciones de los gobiernos desarrollados es encontrar un sistema capaz  de competir con la velocidad del trafico de la red mundial de internet, que aun resulta intrineada, complicada,llena de vericuetos y secretos que impiden detectar los veloces movimientos financieros transnacionales. Según la ONU, a medida  que desarrolla la red mundial de internet, se incrementa simultáneamente el volumen de evasión fiscal y el pago de impuestos.



4 comentarios:

  1. EN LO PERSONAL ESTA BIEN TU INFORMACION DE ACUERDO CON LAS IMAGENES SOLO QUE SI LE FALTARIA ALGO PARA QUE SE VEA MAS ATRACTIVO TU VIDEO FUE UNA BUENA OPCIO

    ResponderEliminar
  2. Hola Alex!!
    me agrado el fondo de tu blog, tienes buen manejo de la información aunque creo que se viera más llamativo si sintetizas un poco más los textos y cambias el color de alguno de ellos ya que se pierden con el fondo, las imagenes van de acorde con la información, y se me hizo un exelente trabajo.

    ResponderEliminar
  3. me agrado mucho la elección del video ya que da una explicación muy significativa del tema, muy buen trabajo

    ResponderEliminar
  4. Muy buen trabajo, solo hay algunos parrafos que no se distinguen. Tienes 9

    ResponderEliminar