la globalización de los procesos productivos han modificado radicalmente las estructuras laborales, propiciando la polarización de las funciones y el valor del factor trabajo; los avances tecnológicos han inducido, por una parte, al desarrollo de una fuerza laboral capacitada en diferentes niveles y por la otra, a la homogeneidad de las actividades que desempeñan grupos productivos en los que se utilizan tecnologías medias o de "punta" u otros que realizan funciones de poco valor agragado, especialmente en el sector servicios, pero los cuales también requieren de un conocimiento técnico mínimo.
En este mundo globalizado donde existe una gran competencia entre las empresas; sólo sobrevivirán aquéllas que tengan una visión clara hacia el futuro y renovación constante basada en una estrategia de desarrollo de su principal recurso: sus colaboradores.
Ante esta situación, el gerente o administrador de recursos humanos debe buscar herramientas, técnicas y métodos que lo ayuden a enfrentar este nuevo reto.
En este sentido, el coaching puede convertirse en un aliado en sugestión.Sin embargo, para poder utilizarlo de manera efectiva es necesario que comprenda primero qué es el coaching y qué involucra.
En el campo laboral el coaching se define como aquella técnica que permitedesarrollar de forma metódica, estructurada y eficaz las aptitudes, habilidades y actitudes de las personas lo que fortalece el autoestima, crecimiento personal y permite un mejor desempeño de las funciones y tareas fundamentales asignadas.
Los beneficios que se obtienen mediante el coaching son altamente valoradas para todas empresas modernas y los cuales detallamos a continuación:
Fomentar un clima de trabajo abierto, cálido y participativo
Fomentar una cultura de trabajo inspirada en una visión común.
Promover la creatividad, innovación y la autonomía psicológica al administrar sus puestos de trabajo.
Formar equipos de alto rendimiento
Facilita la comunicación en los sistemas humanos
Desarrollar nuevas habilidades y competencias,
Facilitar que las personas se adapten a los cambios de manera eficiente y eficaz (Este último punto sumamente importante en estos tiempos de grandes cambios).
Todo ejecutivo adecuadamente entrenado puede convertirse en un buen coach incluyendo el gerente de recursos humanos quien ahora no sólo debe dedicarse a las tareas operativas como hacer la planilla de pago y controlar la asistencia sino también debe descubrir el talento de las personas y ayudarlos a desarrollar sus competencias individuales para ubicarlos así en funciones o puestos más apropiados lo que ayudará lógicamente al correcto desempeño de las funciones; tareas propias de un buen coach
Los autoempleados manifiestan un mayor nivel de satisfacción en relación con su trabajo; un control más amplio de su entorno, y en general mayor independencia, aunque sus remuneraciones sean inferiores a los de los empleados en las compañias.
Los cambios organizacionales y la transformación que experimentan los recursos humanos en la globalización también se están profundizando en economías de naciones de desarrollo intermedio como México y varias del Sudeste Asiático, en las cuales la mano de obra está adquiriendo mayor capacidad tecnológica con remuneraciones menores a las que percibe la de los países industrializados, y con ello, logran mayor participación en el PIB mundial.
Las tendencias laborales en la globalización apuntan aun cambio ambivalente en el capital humano, que por un lado es fuente de riqueza y por el otro de inestabilidad social.
Cuatro elementos constituyen el llamado costo del trabajo:
1. La actividad a realizar
2. El método de trabajo a ejercer
3. Las prioridades de una inversión
4. Las estrategias a seguir para obtener los resultados programados.
Algunas de las circunstancias que han agudizado el costo del trabajo es : el desempleo, el subempleo y la subcontratación, factores a los cuales han debido prestar mayor atención los interlocutores sociales.
La subcontratación y su correlativa, la contratación individual ha presionado en tal forma a los sindicatos, que éstos se han visto obligados al otorgamiento de concesiones en el campo de las condiciones generales de trabajo, tales como las jornadas menores a las establecidas en las convenciones colectivas, las jornadas discontinuas, a veces de dos o tres días a la semana, a la movilidad artesanal o geográfica, en suma, a la modificación de prestaciones económicas o servicios sociales ya obtenidos.
La Nueva Etapa De Internacionalización Del Movimiento Laboral
la UNCTAD apunta que el fenómeno de la globalización ha acentuado a niveles sin precedentes la inequidad entre países.
La desregulación económica como un mecanismo que promueve las grandes corporaciones en su beneficio y que socava las estructuras sociales al ignorar las preocupaciones legítimas de la población y que con la creciente inequidad en la distribución del ingreso y de las oportunidades educacionales se propicia una peligrosa situación de inestabilidad social.
Las crisis recurrentes que en la economía global se han experimentado, en por lo menos una década, han significado una drástica baja de los salarios reales, la cual ha generalizado el descontrol social y el incremento del crimen y la violencia
La acumulación de capital humano en las empresas debe generarse mediante la capacitación en el trabajo, en este tipo de esquemas se prepara a la mano de obra para manejar tecnologías específicas y para resolver problemas cotidianos que se presentan en la producción de bienes y servicios.
La subcontratación de procesos industriales y de servicios es una de las características de las economías modernas particularmente de sus sectores industriales.
En los países altamente industrializados ,las corporaciones de mayor tamaño dependen en lo individual de decenas de miles de proveedores mas pequeños. En los países en desarrollo están menos avanzados los procesos de subcontratación , las compañías grandes generalmente son autosuficientes , porque desconfían de la calidad y oportunidad de entrega de unidades de menor tamaño, y el precio de sus procesos o productos no siempre es competitivo, , porque la insuficiencia de recursos financieros no les permite operar en las escalas optimas y con la tecnología adecuada.
La esencia de la subcontratación está en la especialización que tienen las unidades productivas para complementar procesos de terceros o para abastecerlos a fin de reducir sus costos; asimismo la subcontratación busca una producción de bienes y servicios más eficientes y con mayor calidad.
Para un gran número de empresas de subcontratación significa un mecanismo para utilizar conocimientos especializados de otra firma, así resulta menos onerosa que la adquisición de los conocimientos necesarios o la obtención de una licencia de fabricación. En las naciones en desarrollo la involucración de sus gobiernos en actividades de subcontratación es más frecuente y en algunos casos las integran en sus estrategias de industrialización, algunos han creado instituciones oficiales para la asistencia técnica, comercialización, y de gestión. México inicio un programa de subcontratación internacional; la industria maquiladora de exportación, la (IME), en los años sesenta, y que constituye la primera fuente sectorial de divisas del país.La subcontratación es parte de los conceptos empresariales del abastecimiento externo (out sourcing), y que ayudan a hacer más eficientes a los procesos productivos y de comercialización, y desplazan labores internas en las empresas a terceras firmas, eliminando relaciones directas con el personal propio.
Un área de subcontratación, que es clave de la rentabilidad de las empresas es de la logística del a abastecimiento.
La subcontratación se está extendiendo a funciones centrales de las empresas como administración de personal y de flujo de fondos ; de igual manera la subcontratación en estas aéreas claves ha sido posible al vincular la operación de las compañías con las firmas externas a través de la tecnología de la información y las comunicaciones(TIC).
Una empresa tiene que manejar funciones administrativas contables y reguladoras, de ahí el atractivo de la subcontratación, que ha sido elcatalizador del nuevo crecimiento. La subcontratación por parte de las grandes empresas y el nacimiento de pequeñas firmas especializadas en servicios financieros es una característica del panorama económico estadounidense en la actualidad, de ahí que se haya convertido en una iniciativa de las grandes empresas para sobrevivir y crecer ; por ello enfatizan el desarrolló de proveedores de subcontratación para mantener una relación firme de largo plazo, ello a nivel macroeconómico se convierte en un proceso de transferencia de tecnología ágil y con un pago mínimo o nulo.
El avance tecnológico y el mayor costo relativo del capital están limitando el logro de las economías de escala , la autosuficiencia de las empresas y o sus niveles de producción llegan a cierto límite en el que aparecen las deseconomias de escala y surge la necesidad de la subcontratación.Los motivos que impulsan a la subcontratación determinan una relación entré una unidad primaria(contratista) y una secundaria (subcontratista) ,para dos propósitos básicos:
1-Suministro de piezas, componentes, subconjuntos, y conjuntos.
2-Elaboración de materiales para empresas primarias.
En un entorno globalizado la subcontratación surge por la interacción de la de la acción del mercado, con los beneficios y distorsiones propias del mismo. Para que una empresa cuente con oportunidades de que las actividades de subcontratación sean exitosas, se deben considerar:
Subcontratación eleve valor percibido del bien o servicio. Análisis costo- beneficio.
Verificar capacidades técnicas y organizativas del subcontratista.
Empresa contratista debe tener estructura y capacidad de integrar actividades de subcontratación.
La subcontratación como parte integral de la globalización, es una tendencia irrefrenable de los procesos productivos que conllevan el reto de optimizar la productividad de las economías y se logre un nivel de vida general de la población.
SUBCONTRATACIÓN INTERNACIONAL.
LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN.
La IME de México representa una de las actividades de subcontratación internacional más importantes en el mundo, Constituye una de las primeras manifestaciones del ´proceso De globalización de la economía mexicana, y quizá el antecedente más remoto de la zona de libre comercio de Norteamérica. La subcontratación internacional diluye la identidad de las corporaciones transnacionales, articulando sus centros de producción sin criterios nacionales.
La competitividad global, involucra la mano de obra , los insumos, los inventario , los transportes , la localización geográfica, la infraestructura, el medio ambiente, los aspectos fiscales, el costo del financiamiento, el acceso a los mercados , y la estabilidad política y social, que determinan el concepto anteriormente mencionado.
En el presente la mano de obra es el principal componente del valor agregado de las maquiladoras, alrededor del 50% deriva del pago de rentas , impuestos y arrendamientos diversos , depreciación de maquinaria y equipo y en forma minoritaria insumos y materias primas auxiliares nacionales.
Destaca que en el sector de las maquilas coexisten plantas ensambladoras que se caracterizan por el uso intensivo de mano de obra, frente a las que emplean bienes de capital de alta tecnología. En el primer caso ese esquema de trabajo es más rentable al considerar que el desarrollo tecnológico en varias ramas determina elevadas y constantes inversiones de capital con ciclos de vida más cortos, se tiene que regeneralizar la tendencia de automatización y el uso intensivo de la tecnología en los procesos de las maquiladoras.
Se prevé que la competencia internacional de países en desarrollo en procesos intensivos de mano de obra se intensificara en el futuro a partir de las naciones más pobres, que tienen costos mínimos de esa fuerza de trabajo.El desarrollo de las maquiladoras con procesos de manufactura con tecnologías avanzadas implica realizar inversiones para la capacitación y desarrollo del personal, a fin de crear tecnologías propias o adaptar las que se originan en el exterior.
PARTICIPACIÓN DE LOS MEXICANOS EN EL NEGOCIO DE LAS MAQUILADORAS.
La participación directa de los empresarios mexicanos en este negocio ha estado limitada a ciertos campos, de los cuales sobresalen:
1) desarrollos inmobiliarios.Edificación y desarrollo de parques con servicios integrales de infraestructura y naves individuales, así como su comercialización en el exterior.
2) Programas de subcontratación.
°Subcontratación simple: empresas mexicanas, capital mayoritariamente mexicano caso típico confección de ropa
°Subcontratación vía el programa de albergue o shelter: empresas mexicanas, capital mayoritariamente mexicano que ofrecen know how, cobran por hora hombre o pieza. °Subcontratación pura: elaboración de bienes parcial o total a través de terceros o empresas.
°Subcontratación de capacidades ociosas: variante de los sistemas anteriores, son plantas existentes que tratan coyunturalmente de utilizar con mayor intensidad su capacidad instalada.
3)Servicios.Prestación de servicios fiscales, contables, legales, financieros, aduanales y de comercialización, principalmente.
4- Abastecimiento de insumos y materias primas nacionales.
Venta de productos, partes, insumos con poco valor agregado o limitado contenido tecnológico de las empresas nacionales a las maquiladoras.La escasa participación de la industria mexicana en este campo de explica en las siguientes circunstancias:
Poco interés por su insuficiente capacidad de producción interna cautiva por la competencia exterior.
Escalas de producción menores a la demanda de abastecimiento.
Desconocimiento de mecanismos de comercialización en las maquilas.
Condiciones crediticias no competitivas a los abastecedores foráneos.
Reticencia de las maquilas.
Deben existir condiciones básicas para que el proceso de integración de insumos se cristalice como:
°Falta de perseverancia.
°Mejorar calidad de vida de los productos y adaptarlos a los estándares internacionales.
°Establecer condiciones crediticias de los productores acorde a las prácticas internacionales.
°Disposición al reto y los cambios constantes.
IDEAS PARA PARTICIPAR EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN.
Para Participar directa o indirectamente en la IME, resulta conveniente tener presentes los puntos de referencia.En la promoción directa y/o a través de folletero y otros medios de comunicación se precisa transmitir en forma clara las ventajas de operar bajo el sistema maquilador en México y en particular en un destino, explicación sencilla del esquema legal y administrativo de las maquiladoras, así como referencias precisas sobre salarios y prestaciones sociales de los diferentes niveles de fuerza de trabajo, disponibilidad de mano de obra, costos de arrendamiento o construcción de naves industriales, de energía, de agua, transportes y comunicaciones, e infraestructura, entre otros.Es conveniente contar con información actualizada y realista sobre la economía de México.
°Atracción de negocios en la IME, generalmente es más exitosa y rentable a través de promotores profesionales que radican en el exterior.
°Para la venta de insumos, partes o materias primas auxiliares, es fundamental el contacto directo con centros de compra de materiales de maquiladoras y/o las oficinas. °En el desarrollo de parques industriales hay más posibilidades de éxito vía la asociación y/o alianzas estratégicas.No obstante el desarrollo de las maquiladoras mostro una trayectoria ascendente, durante las ultimad décadas empero su evolución se ha visto afectada, ´por la aparición de nuevos competidores y la persistencia de rezagos internos en materia fiscal administrativa.Así participar en el IME equivale a operar en un esquema de globalización y ello determina tener una mente globalizada y dispocision de creatividad, sin olvidar el capital.
Al inicio del siglo XXI la globalización de las economías ha dejado de ser un proceso en evolución para convertirse en una condición inherente a su propio desarrollo.
La globalización económica es un concepto unido al espíritu gregario del hombre y que se ha evidenciado desde tiempos lejanos. La versión moderna de la globalización surgió a raíz de la revolución industrial del siglo XVIII cuando Adam Smith plantea la teoría de la ventaja absoluta: con el libre comercio cada país debe especializarse en la producción de los bienes en los cuales posee una ventaja absoluta; e importar aquellos bienes en los cuales tiene una desventaja absoluta. Un elemento básico de la globalización es generar bienes al menor costo posible de producción y comercializarlos en donde se obtenga el mayor beneficio.
La globalización está convirtiendo a la fragmentada cultura de las sociedades en una cultura de la pluralidad, fronteras culturales han sido modificadas por los medios de comunicación, por los movimientos migratorios y el intercambio de naciones. En si la globalización en cierta forma podría denominarse como un fenómeno de ecumenismo. El mundo global está conformando una identidad cultural colectiva, en la que tienden a fundarse las culturas locales.
Los conceptos tradicionales de soberanía, nación, estado, empresas transnacionales, entre otros, se está redefiniendo y conceptualizando en sus en sus cimientos.
EL AVANCE TECNOLÓGICO.
La globalización adquirió un ritmo insospechado con el avance tecnológico, particularmente en el campo de las telecomunicaciones, la informática y los transportes. Las tecnologías no solo permitieron una reducción significativa de los costos de producción y de las comunicaciones y de los transportes, sino que facilitaron la disgregación de los procesos productivos.
La globalización explica, en buena medida, el derrumbe del mundo socialista y su proceso de transición de economías centralmente planificadas a economías de mercado.
Los elementos trascendentales para el rápido avance de la globalización ha sido la revolución efectuada en la tecnología de los semiconductores i los microchips o transistores y sus aplicaciones en las telecomunicaciones.
Uno de los retos más notables en la industria tecnológica actual es el tamaño de microchips o transistores. Fabricantes buscan hacerlos más pequeños para poder incluirlos en todo tipo de aparatos comerciales, desde teléfonos móviles hasta organizadores electrónicos.
El adelante tecnológico ha tenido una incidencia significativa en la globalización financiera, ha permitido a las instituciones e inversionistas estar informados de manera instantánea sobre las condiciones prevalecientes en diferentes mercados de mundo, lo que le ayuda a realizar los cálculos en detalle para identificar las oportunidades optimas para la abstención y colocación de fondos.
Paro a su vez esto a trastocado los valores y principios de la sociedad, la cual a entrado en una etapa d crisis.la realidad virtual está terminando con las relaciones interpersonales, estructurando relaciones de imagen a imagen que dificultan la organización interna de los individuos. Las adicciones al internet son tan serias que se he creado una especialidad dentro de la psicología denominada cibersicologia. El avance tecnológico a rebasado las fronteras de la privacidad. La información sobre las características de cada uno de los usuarios de la web, es compartida con gobiernos y diversos proveedores de bienes y servicios; se considera que en poco tiempo será un negocio sin precedente, “la operación de identidad”. Un reto fundamental de la tecnología es el restablecer el propósito original de su uso y la aplicación del conocimiento; el desarrollo del hombre en plenitud.
El uso irracional de la tecnología en aras del “elicientismo económico” esta destruyendo al planeta; los recursos e la naturaleza se están agotando y contaminando debido principalmente a los modelos no sostenibles e producción y consumo.
II LA GLOBALIZACION Y LAS EMPRESAS.
LA INTEGRACION A LA GLOBALIZACIÓN.
La irreversibilidad del fenómeno de la globalización, frente al cual las empresas de todos los tamaños han tenido que desarrollar estrategias especificas para enfrentar la intensa competencia inherente el complejo entorno de la independencia. Integrarse a la globalización no necesariamente determina que una empresa participe en los mercados internacionales; empero, si que alcance los niveles de eficiencia requeridos a nivel global.
LOS PAISES EN DESARROLLO.
Con la globalización y la consecuente integración de los mercados, las exportaciones mundiales de mercancías se duplicaron en las últimas dos décadas como porcentaje de la producción de servicios, en este ámbito, los flujos de capital privado mostraron mayor avance, tan solo en el último lustro se cuadruplicaron.
Los países en desarrollo, son los que en su conjunto y en términos relativos han resentido con mayor fuerza los efectos de la globalización; la liberación comercial a propiciado que en la actualidad las naciones en desarrollo representen una tercera parte del comercio mundial. El esquema tradicional del comercio mundial en el que las naciones en desarrollo producen básicamente materias primas, las exportan a las economías avanzadas, están las transforman y las devuelven a las mismas en forma de bienes manufacturados.
En el mundo se desarrolla la liberalización e integración de las naciones se ha llevado acabo bajo diferentes circunstancias.
En este contexto, México ha tenido una activa inserción en la economía global. Su participación en la misma se dio de manera informal, y quizá desapercibida, en los años setenta con la creación de la industria maquiladora de exportación atreves de la cual se formo la primera zona de libre comercio entre estados unidos y nuestro país desde la segunda guerra mundial.
Las empresas globalizadas requieren tener una disposición permanente al cambio a fin de ajustarse a los constantes adelantos tecnológicos y una estructura organizacional ágil para operar en un ambiente de incertidumbre y de competencia hostil, a la vez estar consientes de la demanda de los consumidores. La flexibilidad y agilidad e respuesta de las compañías a las demandas de los consumidores se esta convirtiendo en un elemento básico de su competitividad. La sociedad globalizada incrementa sus demandas a las empresas en la esfera social y en la ética.
MODIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS EMPRESARIALES.
El proceso hacia la globalización de la empresa es gradual; usualmente el primer paso se da a través de la exportación de bienes o servicio, que induce a las firmas a desarrollar ciertas funciones de mercadotecnia, ventas y distribución fuera del contexto en el que opera en el mercado local.
El éxito de las actividades con el exterior conduce a la empresa a buscar proximidad geográfica con los clientes, por lo cual es frecuente que tenga que emplear áreas de su sistema empresarial en nuevos mercados.
El crecimiento no es el único motivo por el cual una empresa tenga interés en la globalización, también es común que adoptar esquemas globalizados le resulte una necesidad y no una opción ante las presiones de la competencia que inducen a las compañías en lo individual o a sectores completos a reestructurarse para operar mas racionalmente.
En particular las funciones y adquisiciones (f y a) buscan incrementar la participación en el mercado; fortalecer habilidades y competencias; ampliar el portafolio de negocios y diversificar el riesgo.
En el camino de las alianzas y las fusiones y adquisiciones de empresas suele ser largo y complejo; las fusiones fracasan por que las nuevas empresas creadas no tienen suficiente capacidad para añadir valor agregado.
Para buscar que las funciones (F) y las adquisiciones (A) capturen beneficios sostenibles recomienda tomar en cuenta a 5 disciplinas o principios fundamentales:
1.- desarrollar y alinear las estrategias del negocio y de las F y A y comunicarlas de forma clara y concisa los accionistas clave.
2.-la coordinación, asegurando que las F y A se mantengan de acuerdo con lo planteado, identificando elementos críticos.
3.-el cambio organizacional.
4.-la construcción, diseñando los nuevos procesos y adoptando las mejores practicas.
5.-el control, dirigiendo los procesos de negocio fusionados para asegurar el éxito a largo plazo.
Las fusiones se han observado en múltiples campos de la actividad económica, han destacado los sectores bancarios, petróleo, farmacéutico, químico y automotriz, telecomunicaciones, entre otros, esto principalmente se dio en Estados Unidos, se extendió a Europa, Asia y América latina.
La disminución de barreras comerciales, lejos de significar para las grandes compañías oportunidades, han representado nuevas amenazas. La operación de las empresas de diversos países implicaba dificultades, empero eran las grandes compañías las únicas capaces de sortear los obstáculos. Eran pocas las empresas pequeñas que podían desarrollar productos acorde a normas internacionales.
LOS FUNDAMENTOS DEL CAMBIO.
Las compañías requieren de una actitud distinta al ser administradas. Debe intentarse no solo eliminar las ineficiencias estructurales dentro de la organización, sino establecer nuevos limites al papel de los administradores o directivos de la empresa para que estas operen con eficiencia y guiados por los principios éticos universales.
Propósitos esenciales del gobierno corporativo, en el cual deben de destacar los siguientes:
·Revisión y dirección de la estrategia corporativa; los planes de acción principales; la política de riesgo, los presupuestos anuales y los planes de negocios .
·La selección, compensación, monitoreo, remplazo de ejecutivos clave y supervisión de los planes de sucesión.
·La revisión de la remuneración de los ejecutivos clave y de los miembros del consejo.
·La supervisión y arbitraje de posibles conflictos de interés de la alta dirección, de los miembros del consejo y accionistas.
·El aseguramiento de la integridad de los sistemas de integración contables y financieras de la empresa.
·El monitoreo de la efectividad de las practicas del gobierno corporativo.
·Suspensión del proceso de revelación de información y comunicación.
En cuanto a los mercado, el planteamiento principal es que en la búsqueda de la globalización de la empresa puede sobrevivir a las fases de transición, si instrumenta un proceso continuo de selección, desarrollo y promoción de sus capacidades en los mercados los vínculos que se establecen con otras organizaciones no siempre son permanentes, se pueden a referir fuentes de información; estructurar convenios de abastecimiento con proveedores o para facilitar el acceso a los mercados. Estos lazos comúnmente son de gran flexibilidad en función de los cambios que registran los mercados.
La comunicación continua y transparente sobre la necesidad del cambio facilita realizarlo. Los líderes de las empresas deberán mostrar un espíritu visionario, no tener temor al cambio, y capacidad para inspirarlo y guiarlo, es fundamental que los líderes empresariales estén dispuestos a correr riesgos, a ser innovadores y a persistir en sus objetivos.
LA ECONOMÍA DIGITAL.
La digitalización de los procesos productivos, y, en general, de las economías en su conjunto, ya es evaluada como la etapa superior de la globalización, la digitalización a transformado por completo el panorama d la economía del mundo, especialmente en países desarrollados en virtud de las tecnologías, informática y de la comunicación y de internet le han ofrecido nuevas opciones para su desarrollo.
Una de las virtudes de la “nueva tecnología digital”, tiene que ver con los costos de transición de las empresas tienden a declinar a cero, con lo cual se superan constantemente los limites de lo posible. Un factor esencial de la competitividad empresarial en la “economía digital” tiene que ver con la habilidad de las firmas para seleccionar información que genere una sinergia en los procesos de innovación.
La sociedad del conocimiento facilita que la gestión de proceso, al depender cada vez mas del trasporte y tratamiento de las informaciones, se puede realizar en ubicaciones y momentos diferentes a los que eran usuales en las administraciones publicas tradicionales o en las organizaciones industriales.
También surge la sociedad el saber , que solo se desarrolla en las economías que operan sobre infraestructuras interconectadas y digitales, y que l incorporar nuevas maneras organizativas arrastran también variaciones sustantivas en la concepción de los empleos y los estilos directivos..
La sociedad delo saber es, de esta forma, la evolución natural de la sociedad industrial, en la que el recurso económico básico ya no es el capital ni los recursos naturales o de la mano de obra, sino que es la información y la capacidad para gestionarla competitiva y socialmente.
La nueva economía surge de un universo de flujos y lenguajes en los que la información es expresable digitalmente y s puede almacenar, transformar, recuperar y transformar desde cualquier lugar momento y forma. Esta trata mas que nada de la contratación de fuentes externa, su atributo importante es su flexibilidad.
LOS RETOS ECOLÓGICOS DE LA DIGITALIZACIÓN.
Un aspecto de la economía digital, al que se le a prestado escasa atención está vinculado a los denominados retos ecológicos, que según el centro nacional de salud ambiental de los Estados Unidos, deriva de los más de 500 millones de computadoras, en Estado Unidos, donde existen mas de 70 millones de computadoras, la infraestructura de reciclaje de electrónicos, está lejos de ser adecuada, se considera que el monitor de la computadora es el más toxico, en segundo la impresora y en tercero los periféricos, al igual que los teléfonos celulares y dispositivos digitales.
Para evitar la contaminación “computacional”, la unión europea a redactando normas para aquellos fabricantes de esos equipos, las computadoras pueden ser recicladas ya que están reforzadas con armazones, las cajas de plástico pueden reutilizarse para fabricar desde rellenos de baches hasta portapapeles etc., el reto es lograr que el reciclaje de computadoras sea un negocio rentable.
LA BRECHA DIGITAL.
Se ha creado un “abismo digital “por el acceso desigual a las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento, tanto en regiones como en países y sectores hecho que puede tener repercusiones negativas en el largo plazo en la sociedad global.
El concepto de convergencia digital fue acuñado por John Marlone en 1992, se busca una posibilidad real de que las nuevas tecnologías de la información y del conocimiento sean capaces de transmitir por una misma red numerosos canales de televisión, programación interactiva, correo electrónico y servicios telefónicos (lo cual ya existe).
DESAFIOS FISCALES.
Una de las preocupaciones de los gobiernos desarrollados es encontrar un sistema capaz de competir con la velocidad del trafico de la red mundial de internet, que aun resulta intrineada, complicada,llena de vericuetos y secretos que impiden detectar los veloces movimientos financieros transnacionales. Según la ONU, a medida que desarrolla la red mundial de internet, se incrementa simultáneamente el volumen de evasión fiscal y el pago de impuestos.