Panorama de los temas relativos a la mano de obra en el contexto del TLCAN
En México, la negociación del TLCAN genero esperanza de crecimiento del empleo y de convergencia de salarios y productividad de los trabajadores mexicanos, respecto a los Estado Unidos y Canadá. Un acuerdo complementario al TLCAN, el Acuerdo De Cooperación Laboral De América Del Norte (ACLAN), creo instituciones para tratar asuntos laborales en el contexto de la relación comercial, y este hizo del TLCAN el primer acuerdo comercial en el mundo en incluir disposiciones laborales y en tratar explícitamente este tipo de cuestiones.
A pesar de estas esperanzas y la creación de instituciones, el TLCAN ha tenido resultados decepcionantes para los trabajadores mexicanos. El impacto en el crecimiento del empleo ha sido más pobre de lo esperado. Los salarios han divergido.los resultados de la integración económica de América del norte en el aspecto laboral sigue siendo para México uno de los retos incumplidos del pacto comercial.
Empleo
México tiene una mano de obra abundante. A mediados de los setenta, las altísimas tasas de crecimiento demográfico se tradujeron en un aumento de la fuerza de trabajo que continuo surtiendo efecto hasta finales de los noventa.
La teoría económica indica que, al abrirse el comercio, aumentara la demanda de trabajo en el país, con mayor abundancia de mano de obra, por lo que crecerá el número de empleos, los salarios o ambos. Sin embargo en la práctica el efecto de un pacto comercial como el TLCAN depende de muchos factores, incluyendo la tasa el ritmo y el orden en que los aranceles se reducen o se eliminan en cada país
Con el TLCAN, Estado Unidos redujo los aranceles a casi todos los productos manufacturero mexicanos, principalmente a textiles y prendas de vestir, también redujo los aranceles de los productos agrícolas. Mientras tanto México redujo drásticamente los aranceles a los productos agropecuarios como a prácticamente todos los manufactureros.
El patrón de comercio entre ambos países tuvo cambios diversos debido a estas reducciones arancelarias .desde el punto de vista de México el efecto acumulado trasformó el déficit neto en el comercio con Estado Unidos antes del TLCAN a un considerable excedente neta en 2002.dicho excedente oculta un déficit progresivo en el comercio agrícola con Estado Unidos, que está más que compensado por un excedente en exportaciones manufactureras de México.
El empleo manufacturero
El gobierno mexicano registra el empleo manufacturero en dos diferentes series de datos. Una serie contempla los establecimientos manufactureros medianos y grandes que representan alrededor de 80% de la producción industrial pero excluye el sector de maquiladoras. Otra serie se ocupa de las maquiladoras, que son plantas ensambladoras para exportación.
En medida que el TLCAN ha unido a México con la economía de Estados Unidos, el ciclo comercial de este ultimo llego a desempeñar un papel dominante ene el destino económico de México. En enero de 2004, había 1.26 millones de empleados en empresas manufactureras no maquiladoras, aproximadamente 160 000 menos que cuando el TLCAN entro en vigor.
El programa de maquiladoras fue creado por México y Estados Unidos en 1965 para permitir las importaciones de materiales y componentes hacia México sin aranceles y sin impuestos, para ser ensamblados y reexportados hacia Estados Unidos. Se concentra principalmente en los sectores de autopartes, electrónicos y prendas de vestir. El TLCAN si propicio importantes reducciones arancelarias en la ropa, y, por tanto, impulso ese subsector de las maquilas.
Actualmente las maquiladoras concentran cerca de 529 000 trabajadores mas que los comienzos del TLCAN. La producción de las plantas maquiladoras se destina casi por completo a la exportación, así que el empleo en ese sector puede atribuirse en gran medida al comercio aunque no exclusivamente al propiciado por el TLCAN.
La devaluación del peso entre 1994 y 1995 impulso significativamente todas las exportaciones mexicanas, pues ahora el dólar compra, más del doble de los productos mexicanos.
El resultado general del TLCAN ha sido un importante crecimiento en el volumen de exportaciones de manufactureras, aunque un decepcionante incremento en el empleo manufacturero. Esa desafortunada discrepancia entre la producción y el empleo surgió en México a mediados de los 80, pero al parecer se ha profundizado desde la promulgación del TLCAN; es el crecimiento de la productividad, que disminuye la creación de empleo para cualquier nivel de las exportaciones
.
En México el modelo de manufactura de exportación tampoco ha logrado generar un aumento importante de trabajos altamente calificados en áreas como la investigación, la ingeniería, el diseño y la contabilidad; gozo la ventaja de ser el primer país con mano de obra barata que firmo un acuerdo con Estados Unidos y Canadá.
El ingreso de China a la OMC significo una enorme competencia para las exportaciones manufactureras mexicanas, sobre todo en los sectores de uso intensivo de mano de obra como la ropa y electrónica. En 2003, China desplazo a México como el siendo mayor exportador hacia Estados Unidos.
El empleo en el sector agrícola
El déficit agrícola existió antes del TLCAN, pero aumento tras su promulgación y se profundizo en 2002 más que en cualquier otro año. Todavía están por eliminarse los aranceles sobre cultivos de primera necesidad en Estados Unidos y México, de manera que seguirán evolucionando la naturaleza agrícola bilateral.
La única ventaja que tiene México es el incremento de las exportaciones de frutas y verduras, no se han mantenido a la par con las importaciones de granos y semillas estadounidenses .quizá esto se deba, en parte, a una mayor eficiencia de los productores de Estados Unidos, pero también a los subsidios de que gozan en dicho país
El aumento progresivo del déficit comercial se ha traducido en perdidas de empelo en la agricultura. En México, este había tenido un pequeño incremento a finales de los 80 y principios de los 90, como lo que se llego a contratar a 8.1 millones de mexicanos a finales de 1993, justo antes de que el TLCAN entrara en vigor, pero luego hubo una tendencia a la baja que llego a 6.8 millones de trabajadores para finales del 2002, lo que significo una perdida de 1.3 millones de empleados.
La liberalización agrícola relacionada con el TLCAN es el factor mas importante en la perdida de empleos agrícolas en México; la expulsión de la mano de obra en el sector agrícola el aumento de empleo en el sector de manufactura de exportación en el periodo posterior al TLCAN.
El limitado desarrollo de cadenas manufactureras hacia adelante y hacia atrás que podrían multiplicar los empleos, la disminución de la ventaja que tenia México de ser el primer país desarrollado en participar en acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y la caída del empleo en la manufactura orientada al consumo nacional.
El empleo en el sector servicios
El sector servicios es la clave para una comprensión general de la situación del empleo en México es ahí donde la mayoría de los mexicanos encuentran trabajo
El empleo en el sector servicios paso de representar un 51%e del empleo total justo antes de que el TLCAN entrara n vigor a 57 % en 1997.í que los trabajadores desempleados o por el mal pago tienen que e
México no tiene un programa de seguro de desempleo asncontrar otras alternativas ya sea en el sector informal.
El sector servicios es la clave para una comprensión general de la situación del empleo en México es ahí donde la mayoría de los mexicanos encuentran trabajo
El empleo en el sector servicios paso de representar un 51%e del empleo total justo antes de que el TLCAN entrara n vigor a 57 % en 1997.í que los trabajadores desempleados o por el mal pago tienen que e
México no tiene un programa de seguro de desempleo asncontrar otras alternativas ya sea en el sector informal.
Salarios y productividad.
Los salarios reales de la mayoría de los mexicanos son mas bajos ahora, que cuando el tlcan entro en vigor, aun que esta impresionante caída no se le puede atribuir totalmente. De hecho hoy en día los salarios están por debajo de los niveles de 1980. Gran parte de la disminución de los salarios reales disminuidas en el últimos años se origino en dos periodos de fuertes bajas salariales. El primero tuvo lugar durante la crisis de la deuda externa de principios de los ochentas, cuando la devaluación del peso y las políticas de contracción-diseñadas para lograr una estabilidad macroeconómica y alcanzar los términos demandados por los acreedores internacionales de la deuda mexicana-llevaron a una estrepitosa caída de los salarios. El segundo ocurrió debido a la crisis del peso en 1994 y 1995. Al devaluarse fuertemente esta moneda en cada crisis, en el costo de los productos importados y en la tasa de inflación se dispararon, mientras que el gobierno contraía los salarios mediante políticas monetarias y de restricción de los aumentos salariales.
Analistas dicen que el comercio internacional demandado mas mano de obra altamente calificada que trabajadores menos calificados en México. Sin embargo los salarios reales de los trabajadores altamente calificados en el sector manufacturero estaban por debajo de los de 1993
Desigualdad y pobreza.
La desigualdad en México había ido disminuyendo en México durante varias décadas hasta principios de los ochentas, pero dio marcha atrás después de la crisis de 1982. La desigualdad se agudizo durante la mayor parte de la década siguiente, a principios de los noventas empezó a disminuir. En México la desigualdad en el ingreso tiene también otra dimensión geográfica históricamente los estados del sur de México han sido los mas pobres.
De 1940 a 1980, las proyecciones de políticas gubernamentales dirigidas a corregir este problema llevaron a una convergencia progresiva en el ingreso per cápita entre regiones
En México el porcentaje de gente que vive en la pobreza extrema ha seguido un patrón similar , es decir, se contrajo drásticamente durante los años setenta y sesenta y luego el incremento después de la crisis de 1982, la misma manera la incidencia de la pobreza aumento durante lo que nos quedaba de los años ochentas.
Las instituciones laborales creadas por el TLCAN.
El ACLAN exige que las partes hagan respetar eficazmente sus propias leyes laborales en once distintos puntos, incluyendo la libertad de asociación, los trabajos forzados, la negociación colectiva, el derecho a la huelga, el trabajo infantil, los salarios mínimos, la no discriminación en el empleo, la igualdad de salarios, seguridad y salud en el trabajo, la compensación o por accidentes laborales, y derechos de los trabajadores migrantes.
Asi mismo el ACLAN, creo un contexto institucional y un espacio para la participación de la sociedad civil de los tres países de la puesta en marcha del acuerdo, que ofrece a los ciudadanos de cualquiera de los gres países la oportunidad de informar a los otros gobiernos miembros si los derechos laborales contemplados en el acuerdo son violados.
1.-En cuanto a la desigualdad en una dimención geográfica ¿ Cuales son los Estados mas pobres y cuales los mas prosperos?
2- ¿Qué impulsó la devaluación del peso entre 1994 y 1995 en México?
1.- Los estados del sur han sido los mas pobres, mientras que las regiones que rodean la capital, y las que se encuentran en la frontera con estados unidos han sido relativamente mas prosperas
ResponderEliminar2.- Las exportaciones mexicanas
R= 1.- LOS ESTADOS DEL SUR HAN SIDO LOS MAS POBRES, MIENTRAS QUE LAS REGIONES QUE RODEAN LA CAPITAL Y LAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA FRONTERA CON ESTADOS UNIDOS HAN SIDO RELATIVAMENTE MAS PROSPERAS.
ResponderEliminarR= 2.- LAS EXPORTACIONES MEXICANAS.
1.- Los estados del sur han sido los mas pobres, mientras que las regiones que rodean la capital, y las que se encuentran en la frontera con estados unidos han sido relativamente mas prosperas
ResponderEliminar2.- Las exportaciones mexicanas
los integrantes del equipo son
noemi sañazar jimenez
quetzally zuppa daniel
jazmin hernadez olvera
lizbeth ortiz galarza jaziel lopez arevalo